Fortaleza de 5,000 años oculta en un bosque rumano es revelada por LiDAR

La fortaleza cuenta con extensas estructuras defensivas, incluyendo grandes fosos y montículos de tierra, revelando un significativo esfuerzo humano e importancia estratégica.

 Lago Cuejdel en las montañas Stânișoara, condado de Neamț.  (photo credit: Burcea Marius. Via Shutterstock)
Lago Cuejdel en las montañas Stânișoara, condado de Neamț.
(photo credit: Burcea Marius. Via Shutterstock)

Investigadores en Rumania descubrieron antiguos asentamientos fortificados que datan de hace casi 5,000 años, gracias a la tecnología LiDAR. El descubrimiento se realizó en el condado de Neamț, donde se reveló un asentamiento fortificado desde el Neolítico Tardío hasta la Edad de Bronce, incluyendo una fortaleza bien planificada.

El estudio fue una colaboración entre Geocad Services, Geo Edu Laboratory y el Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo en Física de la Tierra. El proyecto surgió cuando Vlad Dulgheriu, ahora propietario de Geocad Services, se puso en contacto con su exprofesor, el arqueólogo Vasile Diaconu, para discutir la posibilidad de llevar a cabo el estudio. "Estoy sinceramente contento de que mi antiguo estudiante haya construido su propio camino de manera hermosa", dijo Diaconu según dailygalaxy.com.

La tecnología LiDAR (Light Detection and Ranging), que utiliza luz láser para medir distancias y crear modelos de terreno de alta resolución, jugó un papel crucial en revelar la antigua fortificación. Montado en drones, el LiDAR permitió a los investigadores mapear el sitio con precisión a través de una densa cobertura forestal cerca de Târgu Neamț en el condado de Neamț. "Gracias a la tecnología actual y el uso de escáneres LiDAR, pudimos obtener una imagen precisa de una fortificación casi 5,000 años atrás", dijo Diaconu, según Marca.

Los escaneos LiDAR revelaron que la fortaleza estaba ubicada en una zona elevada, ofreciendo una excelente visibilidad del paisaje circundante, lo que habría ayudado a detectar posibles amenazas. La fortaleza presentaba características defensivas como grandes zanjas y montículos de tierra, con algunas zanjas alcanzando longitudes de varios cientos de metros, lo que indica un considerable esfuerzo humano en su construcción.

"En esta ocasión, observamos detalles que no pudimos ver en el suelo precisamente debido a la vegetación", explicó Diaconu, según Marca. La complejidad de la fortificación implica que se tuvo que realizar un trabajo considerable en ese momento. Estos hallazgos subrayan la importancia de utilizar tecnologías modernas como el LiDAR para obtener una mejor comprensión de sitios antiguos.

La tecnología LiDAR está transformando la manera en que los investigadores exploran sitios antiguos, permitiendo un trabajo preciso en áreas de difícil acceso sin perturbar el suelo o las ruinas. Al analizar las diferencias en los tiempos de retorno y longitudes de onda de los láseres, LiDAR crea mapas digitales tridimensionales de paisajes, ofreciendo una vista sin obstáculos de estructuras históricas que antes estaban ocultas. "Solo mediante el uso de tecnologías modernas podremos entender mejor las complejidades de los sitios arqueológicos", enfatizó Diaconu.

"Sin estas herramientas, los detalles de dichos sitios permanecerían ocultos, lo que dificultaría mucho su estudio e interpretación de las antiguas civilizaciones", señaló Diaconu.

El artículo fue escrito con la asistencia de un sistema de análisis de noticias.