Voces de la prensa árabe: ¿Quién será el próximo líder de Irán?

Una selección semanal de opiniones y análisis de los medios de comunicación árabes de todo el mundo.

 El presidente iraní Ebrahim Raisi, conocido como el "Carnicero de Teherán", encuentra su fin eterno en el santuario del Imán Reza en Mashhad, Irán, el 23 de mayo. (photo credit: Mohsen Bakhshandeh/IRNA/WANA via REUTERS)
El presidente iraní Ebrahim Raisi, conocido como el "Carnicero de Teherán", encuentra su fin eterno en el santuario del Imán Reza en Mashhad, Irán, el 23 de mayo.
(photo credit: Mohsen Bakhshandeh/IRNA/WANA via REUTERS)

¿Quién será el próximo líder de Irán?

Asharq Al-Awsat, Londres, 23 de mayo

La muerte del presidente iraní Ebrahim Raisi está a punto de disminuir significativamente la influencia del “círculo de Mashhad” dentro del sanctasanctórum del grupo de toma de decisiones del Líder Supremo Ali Jamenei’. El futuro papel del suegro de Raisi, el poderoso Ahmad Alamolhoda, pende ahora de un hilo. Alamolhoda, una figura destacada en la circunscripción de Mashhad, es el representante de Jamenei en la provincia de Razavi Khorasan. Está por ver si podrá mantener su influyente posición. Se plantea una cuestión acuciante: ¿Aprovechará el Cuerpo de la Guardia Revolucionaria Islámica (CGRI) esta oportunidad para marginar a los clérigos y consolidar el poder?

El CGRI tiene fama de ser más flexible y adaptable que los clérigos tradicionales impregnados de antigüedad. Se podría especular si con el tiempo podrían convertirse en figuras ceremoniales del Estado. Los que afirman conocer la respuesta son ilusos, ya que el cambio parece inevitable. Los medios estatales iraníes informaron de que Raisi y otros pasajeros habían “alcanzado el martirio". Con su fallecimiento, el abanico de posibles sucesores es considerable. En el breve plazo de 50 días, los candidatos más veteranos tienen más posibilidades, aunque ninguno cuenta con un legado significativo. 

Conocido por algunos como el “Carnicero de Teherán” debido a su implicación en la ejecución de 33.000 víctimas en la década de 1980, Raisi era visto como un posible futuro líder. 

 El equipo de rescate trabaja tras estrellarse un helicóptero en el que viajaba el presidente de Irán, Ebrahim Raisi, en Varzaqan, 20 de mayo de 2024 (crédito: STRINGER/WANA (AGENCIA DE NOTICIAS DE ASIA OCCIDENTAL) VIA REUTERS)
El equipo de rescate trabaja tras estrellarse un helicóptero en el que viajaba el presidente de Irán, Ebrahim Raisi, en Varzaqan, 20 de mayo de 2024 (crédito: STRINGER/WANA (AGENCIA DE NOTICIAS DE ASIA OCCIDENTAL) VIA REUTERS)

Su sustitución debe coordinarse cuidadosamente para considerar la cuestión más amplia de la sucesión. Entre los candidatos más preparados se encuentran Mohammad Bagher Ghalibaf y otras figuras como Ali Larijani, que también espera una oportunidad para promulgar el cambio. Otros aspirantes, como Parviz Fattah y Hossein Dehghan, podrían tener dificultades para lograr la aceptación en el ajustado plazo de 50 días.

Según el artículo 131 de la Constitución iraní, en caso de fallecimiento del presidente, el vicepresidente primero asume las responsabilidades presidenciales con la aprobación del líder supremo. Además, un consejo formado por el presidente del Parlamento, el presidente del Tribunal Supremo y el vicepresidente primero debe organizar una nueva elección presidencial en un plazo de 50 días. 

Entre los candidatos opcionados, Ghalibaf, presidente del Parlamento, parece el más preparado. No necesita permisos especiales ni una presentación apresurada. Comparado con Raisi, Ghalibaf es una figura más pragmática, capaz de abordar algunos problemas gubernamentales existentes. Puede sortear los impasses parlamentarios y podría utilizar el Parlamento como herramienta de control.

La candidatura de Larijani depende de la voluntad del líder supremo de permitir cambios significativos en la política. La cualificación de Larijani’sólo podrá confirmarse tras considerables deliberaciones. 

Mohammad Javad Zarif se perfila como una opción viable para abordar las crisis exteriores y algunas internas. A diferencia de Larijani, Zarif carece de una gran base organizativa, lo que le hace menos propenso a interferir en la sucesión del liderazgo. Fattah ha sido propuesto como candidato en varios ciclos electorales, pero no es un contendiente significativo en la opinión pública actual. Aunque se le había considerado para las elecciones de 2017, Fattah renunció finalmente a presentarse siguiendo las directrices del líder supremo. Esta historia sugiere que podría ganar votos de habla turca, un factor influyente en elecciones pasadas.

Dehghan representa la elección del IRGC. Podría atraer diversos apoyos, y su respaldo militar es significativo, aunque su candidatura podría requerir un cambio sustancial en la atmósfera gubernamental. Mahmud Ahmadineyad representa una opción impredecible. Su aprobación sería más difícil de conseguir que la de Larijani, aunque comparte el rasgo de no contar con un equipo especializado capaz de controlar las instituciones. Políticos más jóvenes como Alireza Zakani y Mehrdad Bazrpash están ansiosos por dejar su huella.

Sin embargo, dada la urgencia de los plazos, el gobierno podría optar por opciones más seguras y consolidadas. La inesperada vacante de la presidencia también ha suscitado la posibilidad de que clérigos, como Mostafa Pourmohammadi, entren en la carrera. Sin embargo, las impredecibles acciones de Mojtaba Jamenei, el hijo del líder supremo, generan gran inquietud entre los aspirantes a la presidencia. Sus métodos para alcanzar el liderazgo siguen siendo dudosos, lo que sugiere una consolidación del poder en torno a él si otras opciones se desvanecen. – Huda al-Husseini

El futuro de Irán tras Raisi

An-Nahar, Líbano, 24 de mayo

La muerte del presidente iraní no podría haber llegado en un momento más inoportuno. Como figura central que ejercía una influencia significativa a la cabeza del poder ejecutivo, su muerte deja un vacío enorme durante una fase de transición fundamental. Este periodo, considerado por muchos expertos occidentales en asuntos iraníes como precursor de la eventual marcha del Líder Supremo Alí Jamenei, es crítico para determinar la futura estructura del régimen iraní. Esta delicada etapa de transición determinará en última instancia la nueva configuración del poder, probablemente dirigida por el sucesor de Jamenei.

La repentina muerte de Raisi tendrá profundas repercusiones a nivel nacional más que internacional, dado que la política exterior de Irán está gestionada principalmente por el líder supremo y su aparato militar, en particular el IRGC y un laberinto de más de 26 agencias de seguridad. No obstante, cualquier perturbación interna podría repercutir en los diversos escenarios geopolíticos en los que Irán ejerce influencia; Irak, Siria, Líbano, Yemen, Palestina e incluso Jordania.

Domésticamente, el régimen iraní se enfrentará ahora a presiones internas intensificadas. El actual conflicto por la sucesión provocará una importante remodelación del panorama político. A pesar de los recientes informes de Reuters que sugerían que Raisi había sido retirado de la sucesión debido a su baja popularidad, fuentes árabes bien informadas confirman que esto es inexacto. Aunque Raisi tenía una baja popularidad, se trataba de un problema generalizado entre los conservadores fundamentalistas en el poder. 

La sucesión en Irán tiene menos que ver con el atractivo popular y más con una sólida base de poder, cimentada en alianzas dentro del movimiento religioso ultraconservador y el complejo de seguridad-militar, en particular el IRGC. Es crucial señalar que los Guardianes de la Revolución van mucho más allá de las meras funciones militares y de seguridad; están presentes en los ámbitos económico, financiero, social, cultural y mediático. En consecuencia, algunos expertos en asuntos iraníes se refieren a la IRGC como el "Estado profundo".

Es posible que nuevos contendientes alcancen prominencia y que la naturaleza del régimen comience a cambiar de un enfoque religioso a otro más militar y de seguridad. De hecho, se prevé que la selección del tercer líder supremo implique negociaciones mucho más intrincadas y matizadas que las que precedieron a la ascensión de Jamenei al poder. 

La evolución de la sociedad iraní a lo largo de cuatro décadas ha hecho que estas decisiones de alto nivel sean más complejas. Aunque militarmente más fuerte y geopolíticamente expansivo, el futuro de Irán probablemente conlleve importantes desafíos internos. El apoyo de las masas a la República, antaño voluntario, ha disminuido, exacerbado por los continuos problemas económicos y financieros y la resistencia del régimen a las reformas. El próximo líder supremo heredará una sociedad joven – en su inmensa mayoría menor de 35 años, con una parte considerable entre 15 y 25 años. Este cambio demográfico supone un reto formidable.

La transición de un régimen teocrático a otro dominado por los militares puede producirse más rápidamente de lo previsto. Las señales de este cambio son evidentes en el papel cada vez más importante del IRGC, que margina aún más al estamento religioso, que se ha convertido en el blanco del descontento de los jóvenes. La "revolución de las mujeres" que siguió a la trágica muerte de Mahsa Amini, a pesar de haber sido violentamente reprimida, reveló la profundidad de la transformación social que se está gestando en Irán. Este movimiento es un presagio de los cambios a medio plazo que está a punto de experimentar la nación.

¿Quién derribó el helicóptero de Raisi?

Al-Arabiya, Arabia Saudí, 25 de mayo

La región bulle en torno a las circunstancias que llevaron a estrellar el avión del presidente iraní, Ebrahim Raisi, la semana pasada. Abundan las especulaciones, las conspiraciones y los rumores, y la teoría predominante sugiere que el accidente no fue un accidente, sino un asesinato deliberado. ¿Qué concluirán finalmente las investigaciones iraníes? 

Se necesitará tiempo para contener la situación, asimilar la conmoción y considerar meticulosamente todas las posibilidades. 

Hay dos posibles conclusiones a las que podrían llegar las investigaciones. En primer lugar, que el accidente se debió a un fallo técnico, a un error del piloto, a condiciones meteorológicas adversas o a una combinación de todo lo anterior. En segundo lugar, el incidente fue un asesinato planificado dirigido contra el presidente Raisi y su ministro de Asuntos Exteriores, Hossein Amir-Abdollahian, con tres posibles partes detrás del plan. 

La primera parte que podría estar implicada es una facción interna dentro de Irán, enredada en el conflicto sobre la sucesión del Líder Supremo Ali Jamenei. Los rumores apuntan a que Mojtaba Jamenei, hijo del líder supremo, ambiciona suceder a su padre. Los observadores de los asuntos iraníes plantean que podría haber percibido a Raisi como un rival para el cargo de &ldquoGuardián de los Juristas” y que, por tanto, habría intentado eliminarlo. Tal hipótesis, sin embargo, podría acarrear graves repercusiones internas, incluido un conflicto abierto que amenazara la estabilidad del régimen ”un resultado que el líder supremo consideraría inaceptable. En consecuencia, es poco probable que la investigación señale con el dedo a actores internos.

El segundo posible culpable es el Mossad israelí. El contexto histórico da cierta credibilidad a esta hipótesis; el Mossad ha estado vinculado anteriormente a los asesinatos de científicos y funcionarios nucleares iraníes tanto dentro de Irán como en el extranjero, en Líbano, Siria e Irak. El hecho de que el accidente se produjera después de que Raisi regresara de una ceremonia de inauguración de una presa con el vecino Azerbaiyán, un país con fuertes lazos de seguridad con Israel, añade otra capa de intriga. Sin embargo, implicar a Azerbaiyán podría tensar la relación de Irán con Turquía, una nación fundamental para los recientes éxitos militares de Azerbaiyán sobre Armenia. Dado el panorama geopolítico, es posible que Irán no desee enemistarse con Turquía en este momento.

Otra posibilidad es que el asesinato haya sido una operación totalmente israelí, sin la participación de Azerbaiyán. Israel, aún conmocionado por los ataques iraníes con misiles balísticos y aviones no tripulados del mes pasado, podría haber buscado venganza. La presión estadounidense, deseosa de evitar una escalada regional con las elecciones estadounidenses en el horizonte, moderó la respuesta de Israel. Culpar oficialmente a Israel del asesinato obligaría a Irán a tomar represalias a gran escala, un escenario indeseable dados los actuales problemas económicos e internos de Irán, agravados por el hecho de que una guerra con Israel podría favorecer a Benjamín Netanyahu y a la extrema derecha israelí, deseosos de desviar el escrutinio internacional sobre el conflicto de Gaza y comprometer a Estados Unidos y Occidente en una guerra más amplia.

Dadas estas complejidades, es poco probable que los iraníes acusen oficialmente a Israel. Hacerlo requeriría una respuesta violenta, desencadenando una guerra abierta que ni Irán ni EEUU desean. En su lugar, es más plausible que la investigación iraní atribuya el accidente a las condiciones meteorológicas adversas mientras continúa dirigiendo la retórica de movilización contra Estados Unidos, culpándole del bloqueo económico más amplio y las desgracias resultantes, como se insinúa en un tweet del ex ministro de Asuntos Exteriores Mohammad Javad Zarif. – Saad bin Teflah al-Ajmi

Palestinos entre la normalización y el desplazamiento

Al-Ahram, Egipto, 24 de mayo

La perdurable imagen del inmigrante palestino aferrado a sus escasas posesiones entre las ruinas de su hogar quedará grabada en la memoria colectiva durante generaciones. Esta figura encarna al palestino que vivió la Nakba de 1948, sufrió la Naksa de 1967 y padeció una humillación sin parangón en ninguna otra nación. Es el palestino – el padre de los mártires y la víctima de una época impregnada de opresión, injusticia, racismo y fanatismo. En constante movimiento, huye de la muerte en busca de la vida, rara vez permanece mucho tiempo en un mismo lugar antes de verse obligado a escapar de los misiles, bombas y ataques de artillería que llueven incesantemente sobre él.

Hoy, somos testigos de cómo el pueblo de Gaza, acosado por tierra y aire, sufre una agonía con pocos paralelismos en la historia. Se pide al pueblo palestino que pague las injusticias del pasado y las incertidumbres del futuro con la sangre de sus hijos y las vidas de las generaciones venideras. En medio de esta agitación, se ven envueltos en un terror cada vez mayor, rodeados por el rugido interminable de aviones y explosiones, que transforman su existencia cotidiana en un infierno sin fin. A este mismo palestino también se le pide que normalice las relaciones con su opresor y coexista con sus vecinos, a pesar de soportar al menos tres cuartos de siglo de sufrimiento continuo, derramamiento de sangre, desmembramiento y dolor.

Es hora de abogar por nuevos enfoques para este conflicto. En primer lugar, utilizar el potencial de normalización con el país islámico más rico e influyente – Arabia Saudí. El rey fundador Abdulaziz el Grande [Ibn Saud] fue uno de los primeros dirigentes árabes en reconocer y comprender la amenaza sionista. 

Está claro que el precio de la normalización saudí con el Estado de Israel sólo podría justificarse con una solución justa y global de todo el conflicto. El reino y sus aliados del Golfo deben comprometerse a reconstruir las zonas devastadas de Gaza, transformándolas de lugares de desolación en incubadoras de vida. En segundo lugar, los países vecinos inmediatos – especialmente Egipto, Jordania, Líbano y, en última instancia, Siria – tienen la responsabilidad de establecer comunicación con el Estado palestino emergente y estabilizar sus bases políticas y culturales. Esto debe hacerse en cooperación con los Estados del Golfo, ricos en donantes económicos, y con los países del Levante, que ofrecen apoyo político y cultural. El camino es largo, el viaje hacia un futuro sostenible arduo, pero el pueblo palestino, conocido por su espíritu indomable y su determinación, se ha ganado sistemáticamente el respeto mundial con su resistencia y su legendaria lucha.

En tercer lugar, los propios palestinos deben asumir una mayor responsabilidad fomentando la unidad. Es probable que la creativa y capaz población palestina sorprenda a los observadores regionales e internacionales con su notable capacidad de reconstrucción y desarrollo. La solución de los dos Estados sigue siendo una preocupación inminente para Israel, que debe mantener su superioridad para sobrevivir. 

Sin embargo, la ira profundamente arraigada y los agravios históricos entre los palestinos pueden resurgir periódicamente, complicando el proceso de reconciliación. 

Aunque el camino está plagado de dificultades, el viaje de mil millas comienza con un solo paso, y la voluntad del pueblo puede superar todos los obstáculos cuando se guía por verdaderas intenciones y serias convicciones. A pesar de las incertidumbres que rodean a las futuras políticas israelíes, el camino a seguir debe surgir del crisol del sufrimiento y la opresión prolongados.

En cuarto lugar, la comunidad internacional, en particular Estados Unidos y sus aliados de Europa Occidental, deben apoyar plenamente el camino hacia la paz. Washington ha sido un socio clave en las acciones pasadas y presentes de Israel, proporcionando respaldo político, apoyo militar y cobertura diplomática durante décadas. La conciencia estadounidense debe despertar ante la prolongada situación de los palestinos, reconociendo la tragedia que ha persistido durante más de tres cuartos de siglo.

Por último, la comunidad internacional tiene la obligación moral, basada en la solidaridad humana, de apoyar al pueblo palestino, que se ha enfrentado a distintas y graves formas de opresión colonial. La ocupación israelí ejemplifica un colonialismo racista impulsado por la opresión, la agresión y la demolición sistemática de hogares, el asesinato de niños y la ejecución a sangre fría de líderes, sin tener en cuenta las protestas internacionales durante décadas. Hacemos un llamamiento a las personas de conciencia de todo el mundo para que se solidaricen con el pueblo palestino durante su calvario. Como egipcio, me enorgullece la historia de apoyo y sacrificio de nuestra nación por nuestros hermanos y hermanas palestinos, sin apartarnos nunca de nuestros firmes principios ni ignorar la llamada de la solidaridad.