Americana y meshuggeneh en una exposición sobre la revista MAD

Nathan Abrams, en un artículo sobre la sensibilidad judía de MAD, sostiene que en entre 1950 y 1960 la revista "se impregnó de la misma cultura judía urbana" que produjo a los New York Intellectual

 "¿Qué, preocuparme yo? The Art and Humor of MAD Magazine", una exposición en el Norman Rockwell Museum, muestra la ilustración de portada de 1973 de Norman Mingo para MAD Magazine #156 que representa a Alfred E. Neuman como un personaje de "El violinista en el tejado" (photo credit: JTA Photo; MAD and all related elements © & ™ E.C. Publications. Courtesy of DC. All Rights Reserved)
"¿Qué, preocuparme yo? The Art and Humor of MAD Magazine", una exposición en el Norman Rockwell Museum, muestra la ilustración de portada de 1973 de Norman Mingo para MAD Magazine #156 que representa a Alfred E. Neuman como un personaje de "El violinista en el tejado"
(photo credit: JTA Photo; MAD and all related elements © & ™ E.C. Publications. Courtesy of DC. All Rights Reserved)

(JTA) — STOCKBRIDGE, Massachusetts — Hay un delicioso “y si” momento al comienzo de “¿Qué, me preocupo? The Art and Humor of MAD Magazine,” una nueva exposición en el Norman Rockwell Museum de esta ciudad.“

En 1964, MAD encargó al propio Rockwell que pintara un retrato de Alfred E. Neuman, la mascota de la revista de humor de dientes separados, tal y como podría haber sido en la vida real. La correspondencia que aparece en la exposición sugiere que Rockwell — gran maestro de la América amable, campechana, incluso cursi— estuvo a punto de firmar con lo que MAD llamaba su “pandilla habitual de idiotas”: maestros bobalicones de la sátira soporífera y antisistema.

Al final, Rockwell rechazó la oferta. “Creo que será mejor que me eche atrás”, escribió. “Después de hablar contigo, y con mi mujer, que tiene mucho más sentido común que yo, creo que hacer un retrato definitivo más realista simplemente no serviría. Odio ser un derrotista, pero me temo que nos meteríamos todos en un lío.

No perdimos sólo un matrimonio de sensibilidades cómicas, sino de etnias: la “goyish” y la judía, al estilo de mediados del siglo XX. El mundo de Rockwell está lleno de granjeros y pescadores, gente del campo y comerciantes de pueblo. MAD parecía haber nacido en el Lower East Side, madurado en el Bronx y encontrado su voz en algún lugar entre Brooklyn y Broadway.

Y como la exposición deja claro, esa impresión no está muy lejos. El equipo de MAD en sus mejores tiempos incluía a los fundadores William Gaines y Harvey Kurtzman, al editor Al Feldstein, y a artistas y escritores desde Mort Drucker, Al Jaffee y Dave Berg hasta Larry Siegel, Stan Hart y, más recientemente, Drew Friedman, todos judíos (y todos hombres, lo sé). Sus páginas rebosaban de yiddishismos, algunos reales (¡shmuck!) y otros imaginarios (¡furshlugginer!).

El cuadro de Norman Rockwell de 1960 ''Autorretrato triple'', a la derecha, aparece junto a la parodia de Richard Williams de 2002, creada para ''Mad Art : Una celebración visual del arte de la revista Mad y de los idiotas que la crean''. (crédito: JTA)
El cuadro de Norman Rockwell de 1960 ''Autorretrato triple'', a la derecha, aparece junto a la parodia de Richard Williams de 2002, creada para ''Mad Art : Una celebración visual del arte de la revista Mad y de los idiotas que la crean''. (crédito: JTA)

La sensibilidad judía de MAD 

Nathan Abrams, en un artículo sobre MAD’s Jewish sensibility, argumenta que en los años cincuenta y sesenta la revista se impregnó de la misma cultura judía urbana que produjo a los New York Intellectuals, escritores y críticos en su mayoría judíos y varones que dominaron el discurso intelectual desde los años treinta hasta los sesenta. Y sus colaboradores tenían las mismas preocupaciones, escribe Abrams: “suburbios, psicoanálisis, existencialismo, freudismo, pretensión intelectual, bohemia, tecnología, desarme y contención”

Esta sensibilidad judía abunda en la exposición “What, Me Worry?” (cuyo nombre procede del eslogan de Neuman). En una parodia de "High Noon" de una de las primeras ediciones, un vaquero canta "No me abandones oh-mah-dollink" en dialecto yiddish. En una parodia posterior de Dick Tracy, el personaje de Al Pacino, Big Boy en la película original, se convierte en Big Goy.

Una parodia de Funny Lady, la secuela de Funny Girl de 1975, se burla de la versión de Barbra Streisand con acento yiddish de Fanny Brice. Con esa rutina judía, creo que está matando el vodevil", dice un espectador. “Sí,” dice otro, “¡pero está dando nueva vida al antisemitismo!”

La apoteosis de esta voz judía profundamente étnica, autoburlona e incluso autoprotectora se encuentra en la parodia de 1973 de “El violinista en el tejado. Titulada Antenna on the Roof (Antena en el tejado), está representada en la exposición por la portada original de Neuman como el violinista. Drucker y el escritor Frank Jacobs ambientaron el musical en un suburbio claramente judío y cambiaron la adaptación de Sholem Aleichem por una airada denuncia de la asimilación judía.

“Ahora que hemos visto el lío que habéis montado” los aldeanos de Anatevka cantan a un elenco de nuevos ricos judíos, “¡Tenemos miedo de que Dios quiera recuperar su crisol de razas! Es una novela entera de Philip Roth en un cómic de siete páginas.


Stay updated with the latest news!

Subscribe to The Jerusalem Post Newsletter


En su apogeo (aproximadamente, en mi opinión, desde finales de los años cincuenta hasta mediados de los setenta), MAD también diseccionó y subvirtió la cultura pop y de consumo con tanta precisión, y más impacto, que revistas de pensamiento como Commentary y Dissent. Enseñaba a los jóvenes lectores como yo a desconfiar de la América corporativa, con parodias que socavaban las cínicas pretensiones de los anunciantes. MAD también deconstruía programas de televisión y películas, señalando los clichés y las convenciones de la cultura popular antes de que nadie supiera lo que era la deconstrucción.

Una exposición paralela, “Norman Rockwell: Illustrating Humor,” incluye 20 ejemplos de las encantadoras viñetas que el artista creó para revistas de medio pelo como The Saturday Evening Post y McCall’s: niños frenéticos a medio vestir huyendo de una piscina prohibida, una niñera infeliz empujando un coche mientras sus amigos se van a jugar al béisbol.

Pero si MAD y Rockwell parecen surgir de universos cómicos diferentes, la exposición demuestra lo que tenían en común. Tras dejar The Post en 1963 después de décadas como portadista, Rockwell se sintió libre para embarcarse en una serie de pinturas que representaban las luchas políticas del momento, incluidos los derechos civiles y el desplazamiento de los nativos americanos.

De forma similar, la exposición explora lo política que podía ser MAD, señalando que “más allá de las risas … MAD se centró en acontecimientos y figuras nacionales que tuvieron un gran impacto, sensibilizando a la opinión pública durante la mitad del siglo XX, cuando los principales medios de comunicación eran deferentes con la autoridad. El equipo de MAD ridiculizó con dureza a Richard Nixon, George McGovern y Henry Kissinger.

MAD dejó de publicar material fresco mensualmente en 2019. Uno sale de la exposición preguntándose qué podría haber hecho con los dos impopulares seniors que se presentan a la presidencia en este momento, aunque es difícil ridiculizar una campaña que ya parece una parodia de sí misma.

MAD y Rockwell también compartían una obsesiva atención a la artesanía. Las pinturas de los artistas de la portada de MAD como Norman Mingo y Kelly Freas demuestran un dominio de la técnica que se compara favorablemente con la obra de Rockwell, que cuelga cerca. La parodia de Richard Williams del famoso "Autorretrato triple" de Rockwell no tendría tanta gracia si no estuviera tan bellamente pintada como el original.

He pasado mucho tiempo en los Berkshires, donde vivió Rockwell y de donde literalmente sacó su inspiración. La reciente influencia judía en este viejo bastión de la Nueva Inglaterra yanqui se puede ver por todas partes: en la gran casa de Jabad en construcción en Lenox, en el ciclo de cine y conferencias judías que se celebra durante todo el verano, en la judaica que se vende en las tiendas de artesanía.

La exposición MAD en el Museo Norman Rockwell sugiere la fusión que casi fue — entre gentil y judío, nostálgico y subversivo, rural y urbano, suave y meshuggeneh. Creo que Norman Rockwell y William Gaines lo habrían aprobado.

Las opiniones expresadas en este artículo son las del autor y no reflejan necesariamente los puntos de vista de la JTA o de su empresa matriz, 70 Faces Media.